Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
2.
Rev. colomb. radiol ; 20(1): 2582-2587, mar. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-529575

ABSTRACT

Objetivo: describir la experiencia en pacientes a quienes se les realizó PET/CT-FDG cerebral durante 16 meses. Método: se realizaron 41 estudios utilizando fluordeoxiglucosa (FDG), con corregistro con tomografía computada. Resultados: los estudios corresponden al 5% de los estudios de PET/CT-FDG realizados en este período, en pacientes entre los 11 y 74 años de edad. las indicaciones principales fueron: búsqueda de foco epiléptico (34%), trastornos cognitivos (32%), evaluación de tumores (22%) y otras (12%). Conclusión: las principales aplicaciones del PET/CT-FDG cerebral en nuestros pacientes fueron: evaluación del paciente con epilepsia intratable, candidato a cirugía; evaluación de pacientes con trastornos cognitivos tipo alzheimer y otras demencias relacionadas, y evaluación de los pacientes con tumores cerebrales residuales o primarios, similar a lo que ocurre en el mundo. Es en estos pacientes donde el PET/CT-FDG tiene un mejor desempeño diagnóstico con hallazgos anormales útiles para su manejo.


Subject(s)
Humans , Brain Neoplasms , Cerebrum , Dementia , Epilepsy , Positron-Emission Tomography
3.
Rev. colomb. radiol ; 17(2): 1930-1936, jun. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-521450

ABSTRACT

Objetivos: Comparar la información obtenida por tomografía computarizada (TC) y gammagrafía ósea con tomografía de emisión de fotón único (SPECT) en pacientes con enfermedad degenerativa de la columna vertebral. Demostrar la utilidad de la fusión electrónica de TC y SPECT. Materiales y métodos: A treinta y un pacientes con posible enfermedad degenerativa de la columna vertebral se les practicó TC helicoidal con cortes axiales finos continuos no angulados, y gammagrafía ósea con tomografía de emisión de fotón único (SPECT), dentro de un término menor a tres días, ambos estudios con reconstrucciones multiplanares. Después de una evaluación independiente de las imágenes, se usó un programa para la fusión electrónica de SPECT y TC, evaluadas por consenso. Resultados: Se revisaron 32 estudios de gammagrafía ósea con SPECT, TC y fusión SPECT/TC, en 31 pacientes con patología degenerativa de columna vertebral; 17 estudios de gammagrafía ósea y TC coincidieron (53,1 por ciento), sin que las imágenes de fusión aportaran información adicional a los estudios independientes. En 11 casos (34,2 por ciento)...


Subject(s)
Humans , Osteoarthritis , Spine , Tomography , Tomography, Emission-Computed, Single-Photon
4.
Rev. colomb. cir ; 19(1): 38-42, ene.-mar. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363531

ABSTRACT

Las lesiones mamarías ocultas o no palpables son clínicamente descubiertas como hallazgos incidentales durante una mamografía de tamizaje. Su localización prequirúrgica es indispensable. Este trabajo muestra la experiencia en la Fundación Santa Fe de Bogotá con un nuevo método desarrollado inicialmente en Milán que consiste en la localización de lesiones mamarias no palpables mediante la inyección de una pequeña cantidad de tecnecio 99 lavado con albúmina coloidal, el cual es inoculado dentro de la lesión bajo guía estereotáxica o ecográfica. La correcta ubicación del inoculo se comprueba mediante una gamagrafía. Con el uso de una sonda que capta rayos gamma (neoprobe 2000) se localiza el sitio de la lesión y posteriormente se procede con la remoción quirúrgica de la misma. El uso de esta técnica facilita resecar de una manera rápida y precisa las lesiones mamarias no palpables, reduce el volumen de tejido mamario resecado, permite centrar mejor las lesiones y da libertad al cirujano para realizar incisiones con resultados finales más estéticos


Subject(s)
Breast Diseases
5.
Acta méd. colomb ; 17(1): 16-21, ene.-feb. 1992. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183215

ABSTRACT

Con el fin de establecer el valor diagnóstico de los ácidos biliares séricos se estudiaron 81 pacientes, atendidos por el Instituto de Enfermedades Hepatobiliares de la Fundación Santa Fe de Bogotá (IEHB). Encontramos que la sensibilidad de la coliglicina (CG) RIA (un ácido biliar) para detectar enfermedad hepatobiliar fue similar a la de la AST y la fosfatasa alcalina (78.5 por ciento, 81.5 por ciento y 78.5 por ciento, respectivamente), y superior a la de las otras pruebas (ALT y bilirrubina total). La especificidad (100 por ciento) y los valores predictivos (prueba positiva 100 por ciento, prueba negativa 54.3 por ciento) fueron mejores que los de las pruebas convencionales (p<0.05). El perfil hepático (AST, ALT, fosfatasa alcalina y bilirrubina total) tuvo alta sensibilidad (95.4 por ciento), pero muy baja especificidad (43.8 por ciento). La CG RIA fue positiva en cirróticos un máyor número de veces que las otras pruebas (95.2 por ciento), pero no encontramos que los niveles de CG RIA se correlacionaran con el estudio clínico de la cirrosis según la clasificación de Child-Turcotte. Los niveles de CG RIA fueron normales en siete pacientes con síndrome de Gilbert. Concluímos que la CG RIA es una prueba de alto valor diagnóstico y que es útil como complemento del perfil hepático convencional; en segundo lugar, que no hay correlación entre los niveles de CG RIA y el estado clínico de la cirrosis, finalmente, que la CG RIA es normal en el síndrome de Gilbert, lo cual ayuda a descartar enfermedad hepatobiliar estructural o funcional en estos casos.


Subject(s)
Humans , Bile Acids and Salts , Liver Cirrhosis, Biliary/diagnosis , Biliary Tract Diseases/diagnosis , Liver Diseases, Alcoholic/classification , Liver Diseases, Alcoholic/diagnosis , Liver Diseases/blood , Liver Diseases/classification , Liver Diseases/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL